* Es un derecho de todas las personas, sin importar sus creencias,  condición social, orientación sexual, incluye el derecho a no ser  molestado a causa de sus opiniones o la difusión de las ideas por  cualquier medio de expresión.
Por Juan Carlos Ceballos 
Tepic,  Nayarit.- El Derecho de Acceso Universal a la Información es una  prerrogativa de todas las personas, sin importar su edad, sexo,  religión, condición social, orientación sexual, nacionalidad, etnia,  discapacidad o alguna otra característica física, intelectual,  profesional o patrimonial existente; la libertad de expresión forma  parte del derecho fundamental a la libertad de expresión. Así lo  manifestó la diputada local del Partido de la Revolución Democrática,  Erika Leticia Jiménez Aldaco.
Agregó que se trata de un derecho  consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos  Humanos de 1948, que a la letra dice: todo individuo tiene derecho a la  libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el de no ser  molestado, a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir  informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación de  fronteras, por cualquier medio de expresión; es por ello que la UNESCO,  proclamó en el año 2015, el día 28 de septiembre como el día  Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, en el  documento de la proclamación se expone que el derecho universal de  acceso a la información, resulta esencial para el funcionamiento  democrático de las sociedades y para el bienestar de toda persona.
La  legisladora local explicó: El acceso a la información pública debe ser  entendido en dos sentidos; Primero: porque protege el acceso de las  personas a información relevante, como un bien básico que garantiza su  autonomía individual, pues la información relevante permite a las  personas elegir y desarrollar los proyectos de vida, que más les  convengan. Segundo: porque el acceso a la información en posesión de los  órganos del estado es una condición básica para el ejercicio de los  derechos políticos y las libertades de expresión, asociación, reunión y  opinión, que permiten participar en la creación de la voluntad  colectiva.
Destacó que, por su parte el estado debe garantizar  el derecho de las personas para acceder a la información pública,  buscar, obtener y difundir libremente la información en cualquiera de  sus manifestaciones, oral, escrita, medios electrónicos o informáticos,  tan es así que el acceso a la información fomenta: La transparencia de  la gestión pública
El combate a la corrupción y la cultura del  secreto como práctica; La eficiencia en el manejo de la labor pública;  La participación ciudadana en la toma de decisiones de interés público.  Bajo ese tenor las sociedades quieren transparencia en sus gobiernos,  quieren poder acceder a la información, para saber aprender y tomar  decisiones, acceder a la información permite tener un acercamiento  directo al desarrollo social, cultural, económico y político que tanto  necesitan nuestras sociedades, en definitiva el acceso a la información  es una necesidad social que no puede ser impedida, por lo contrario se  deben desarrollar acciones continuas que permitan su crecimiento.  Finalmente, una sociedad solo podrá avanzar en la medida que tenga  disponible información necesaria, para hacerlo de ahí que sea tan  importante para las personas, colectivos y países el derecho de acceso a  la información, de tal manera que este derecho, es una condición para  el ejercicio de los derechos fundamentales, pero también es una poderosa  herramienta para exigir su protección y garantía, a través de él  podemos articular la exigencia del avance en la agenda de los derechos  fundamentales, como la única salida a la crisis de legitimidad en la que  nos encontramos. En ese sentido, la exigencia ciudadana por la defensa  de los derechos fundamentales es imprescindible para generar un estado  transparente que rinda cuentas a la sociedad, la libre circulación de la  información y de las ideas, son un pilar fundamental para la democracia  y el respeto efectivo de los derechos humanos y representa además un  importante instrumento para prevenir y combatir la corrupción.
La  diputada Presidenta de la Comisión de Transparencia e Información  Gubernamental del Congreso del Estado, manifestó que esta fecha  representa nuevas oportunidades para implementar prácticas y mecanismos a  efecto de mejorar la forma en que los ciudadanos entiendan como hacer  valer estas leyes, y esa tarea nos corresponde en parte a nosotros como  legisladores, por lo que reitero mi compromiso social a efecto de  desarrollar prácticas en materia de transparencia, rendición de cuentas  y acceso a la información pública, elementos indispensables para la  consolidación de un estado democrático. Finalizó. 
 
 
                     
                         
                    