Julio César Romero explica su libro Artículo tercero constitucional, génesis y actualidad

17 / Abril / 2018

Por Oscar Verdín Camacho


Artículo tercero constitucional, génesis y actualidad, es un libro recientemente escrito por Julio César Romero Ramos, maestro y abogado originario de Tuxpan.

En este espacio, el autor ofrece algunos puntos medulares de la obra, que se encuentra en las librerías Porrua y Gandhi. Por ejemplo, explica sobre la llamada reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto:

No es una reforma educativa, sino una reforma meramente laboral; se crea la Ley General del Servicio Profesional Docente, que es como una norma de carácter laboral que establece ciertas condiciones para los maestros. Hay unas que son positivas, por ejemplo que los maestros hagan exámenes para poder ingresar al servicio, esa es una situación positiva si se respetan los resultados de los exámenes.

Yo les digo a mis alumnos de la UPN (Universidad Pedagógica Nacional) o de las normales: ‘en sus manos está el futuro, ustedes se van a ganar su plaza y después les corresponde ratificarse como docentes’. Pero cuando las reglas no son claras, el resultado sigue siendo el mismo. La cuestión de la permanencia es muy discutible pero le dan tres oportunidades al maestro.

Entonces la tesis que planteamos, y que no es novedosa, es que no hay tal reforma educativa, es laboral.

- Me decías que por allá en el año 1600 ya existían los exámenes para maestros, ¿lo abordas en este libro?.

- Sí, incluso transcribo ‘las ordenanzas reales del nobilísimo arte de enseñar a leer y escribir’; así se llamaba el documento.

El Virrey Gaspar de Zúñiga, en el año 1600 expidió esas ordenanzas de los maestros y entonces lo que planteaba es que todo el que quería poner una escuela y ser maestro, tenía que examinarse. Si ponía una escuela y no se examinaba, le cobraban una multa de 20 pesos oro; de esos 20 pesos, cinco iban para la cámara del rey, cinco para la ciudad, cinco para el juez y cinco para el que denunciaba al maestro que no estaba calificado. Ése era el mecanismo.

- ¿Cómo calificaban a los maestros en esa época?.

- Establecían cuáles eran los conocimientos que debían tener, aunque había condiciones que ahorita no son aceptables, de racismo; por ejemplo, el maestro no debía ser negro ni mulato ni indio. Y siendo español debía ser cristiano y con buenas costumbres. El que fuera maestro tenía que saber leer y escribir en distinto tipo de letra, además de saber las operaciones fundamentales de matemáticas, ellos le llamaban ‘las cinco reglas de cuenta guarisma, que son sumar, restar, multiplicar, medio partir y partir por entero’.

Si no sabían las operaciones fundamentales ni leer y escribir, entonces no podían poner su escuela y se establece la multa de 20 pesos. Aquí lo novedoso es que una persona podía hacer la denuncia.

Otro aspecto de esa época es que les prohibían a las mujeres que fueran maestras. La regla séptima decía que ‘hay algunas amigas de muchachas que reciben muchachos para enseñarlos a leer; ninguna los reciba so pena de los dichos veinte pesos

- Si pudieras sintetizar algunos puntos clave de tu libro, ¿cuáles serían?.

- Algunos puntos medulares serían, por ejemplo, cómo fueron apareciendo los principios del artículo tercero constitucional; de hecho es el propósito del libro, cómo fueron surgiendo la libertad, la gratuidad, el laicismo, la obligatoriedad de la educación primaria, la uniformidad, la educación socialista, la educación democrática, la educación científica. En qué momento fueron apareciendo y bajo qué circunstancias, tanto a nivel mundial como a nivel nacional.

Otro aspecto son los cambios que se dieron con la publicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, las reformas a la Ley General de Educación y la Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

También considero relevante que en el libro se analiza, de manera general, lo que hicieron los secretarios de Educación Pública, desde José Vasconcelos hasta Aurelio Nuño.

- ¿Con cuáles secretarios de Educación te quedas?.

- Los mejores secretarios de Educación han sido José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, y hubo otro secretario, Narciso Bassols, por allá en la década de los años veintes, al que despidieron por dos reformas que quiso hacer: una por una educación donde fueran niños y niñas a la misma escuela. Tenía la tesis de que en la sociedad o en las calles había hombres y mujeres, entonces por qué en las escuelas debían separarse las niñas de los niños, y fue el primero que inició en México la educación sexual; esos dos temas le provocaron muchos conflictos con los grupos conservadores vinculados con la iglesia y tuvo que dejar el cargo.

Pienso que esos han sido los secretarios que han dejado más huella en la SEP, sin desconocer que el proyecto de cómo está conformada la SEP surgió con Jesús Reyes Heroles, que inició el proyecto de descentralización de la educación pero no pudo terminarlo porque murió.

- ¿Quiénes deben leer tu libro?.

- El libro está dirigido e incluso puede ser un libro de texto para todo aquel que sea maestro o para estudiantes de alguna universidad pedagógica o de estudiantes de normales; creo que sí les va servir, porque hace un recorrido histórico desde la época prehispánica hasta la actualidad y se utiliza un lenguaje de lo más sencillo y no buscando que fuera para especialistas.

- ¿Cómo se puede conseguir en Nayarit?.

- La editorial distribuye el libro en todas las librerías Porrua y Gandhi del país. En Forum hay una librería Porrua.

- ¿Cuánto tiempo te duró preparar este libro?.

- Lo tenía haciendo desde hace ocho a 10 años. Este libro fue la base de mi tesis de maestría en Derecho Público, pero no es la tesis.

- ¿Es tu segundo libro?.

- Es el segundo en lo individual, el primero fue La imputabilidad e inimputabilidad penal y he colaborado como en otros 12 libros. El primer libro en que colaboré habla sobre la enseñanza del derecho y lo coordinó el doctor Luis Felipe Guerrero Agripino, actual rector de la Universidad de Guanajuato. Tuve el gusto de ser el único estudiante del doctorado que colaboró en ese libro.

- ¿Y estás trabajando en algún otro libro?.

- Estamos preparando un libro sobre la metodología para elaborar una tesis en derecho penal; ese libro tendría tres partes: la primera sería ver cómo se elabora una tesis, con la idea de colaborar para elevar la eficiencia terminal en las universidades porque muchos estudiantes no se titulan porque no hay una orientación adecuada. La segunda parte es una metodología donde se ven cuestiones de argumentación; y la tercera parte sería ver algunas metodologías jurídicas.

Una biblioteca que Julio César Romero fundó en Tuxpan lleva el nombre de su mamá, ya fallecida, María Guadalupe Ramos, quien fue maestra de primaria e impartió clases más de 50 años en escuelas de Tuxpan y otros poblados cercanos como Pericos y San Vicente.

Mi mamá fue maestra en una época en que los maestros trabajaban todo el día. Una época en que el maestro se levantaba a las cinco de la mañana para preparar los desayunos escolares, aunque por supuesto había comisiones para hacerlo. Luego, de nueve a 12 daban clases y regresaban de tres a cinco de la tarde, y de seis a nueve de la noche daban clases a analfabetas. Todo por el mismo pago. Esa era la vida de los maestros de antes.

Mi mamá egresó del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, empezó como maestra después de haber terminado la primaria, que antes era ‘primaria elemental’ hasta cuarto grado, mientras que ‘primaria superior’ eran quinto y sexto; entonces los alumnos destacados que habían terminado sexto año, los invitaban a ser maestros y ya después hacían la secundaria.

Por ahí a mediados de los años cuarentas se crea el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio para nivelar a esos maestros y es donde mi mamá se formó. Tepic era una sede muy importante a nivel nacional, de hecho considero que fue lo que después propició que se creara la Escuela Normal Superior de Nayarit, a donde venían muchos maestros de todo el país. Se crearon los cursos de verano y Tepic fue un centro educativo muy importante a nivel nacional.

- ¿Cuánto tiempo te duró preparar este libro?.

- Lo tenía haciendo de ocho a 10 años. No fue de un día para otro. Este libro fue la base de mi tesis de maestría en Derecho Público, pero no es la tesis.

- ¿Es tu segundo libro?.

- Es el segundo en lo individual, y he colaborado como en otros 12 libros. El primer libro en que colaboré habla sobre la enseñanza del derecho y lo coordinó el doctor Luis Felipe Guerrero Agripino, actual rector de la Universidad de Guanajuato. Tuve el gusto de ser el único estudiante del doctorado que colaboró en ese libro.

- ¿Y estás trabajando en algún otro libro?.

- Estamos preparando un libro sobre la metodología para elaborar una tesis en derecho penal. Ese libro tendría tres partes: la primera sería ver cómo se elabora una tesis con la idea de colaborar para elevar la eficiencia terminal en las universidades porque muchos estudiantes terminan pero no se titulan porque no hay una orientación adecuada. La segunda parte es una metodología donde se ven cuestiones de argumentación; y la tercera parte sería ver algunas metodologías jurídicas.

Romero Ramos es egresado de la Normal Regional de Ciudad Guzmán, también es licenciado en Historia por la Normal Superior de Nayarit, licenciado en Economía y en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), donde también obtuvo la maestría en Derecho Público, mientras que el doctorado en la Universidad de Guanajuato, donde imparte clases como maestro invitado a estudiantes de maestría. Actualmente es secretario de la Carrera Judicial en el Poder Judicial del Estado.

El prólogo del libro fue escrito por Javier Germán Rodríguez Jiménez, ex magistrado del Tribunal Superior de Justicia, con quien Julio César Romero trabajó de manera cercana.

En la parte final del prólogo, Rodríguez Jiménez anota:

Estoy seguro de que, por la seriedad, la congruencia y el rigor con el que el autor estudia y desarrolla a lo largo de este libro, sobre la génesis y la actualidad del artículo 3º constitucional, éste será garantía de aprendizaje, orientación y consulta de todas las personas que se interesen en este tema, incluyendo a los profesionales del derecho y de la docencia. ¡Que sea para bien!.