EL DESARROLLO ECONÓMICO.- MARCO CONCEPTUAL

Por Juan Aguirre Chávez.

04 / Julio / 2018

La humanidad desde que existe ha vivido un proceso de evolución aunque no siempre armónico ni igual en los diferentes conglomerados que le han compuesto, incluso se han dado periodos de estancamiento y retroceso llegando hasta la extinción de algunos grupos generalmente aislados; pero lo normal es que la sociedad se preocupe por vivir cada día en mejores condiciones; en ese propósito han sido posible avances en la ciencia y la tecnología, así como una mejor aplicación de los recursos, obteniéndose formas superiores en la producción y distribución de los satisfactores (bienes y servicios) contribuyendo todo ello a mejorar el consumo y el bienestar de la población.

En ese contexto, el DESARROLLO ECONÓMICO es sinónimo de avance y progreso de la economía, que trae consigo la superación de los niveles de vida y del bienestar de la sociedad; en tal sentido, se le concibe como un proceso mediante el cual una nación, estado, región o municipio, alcanza un crecimiento de todas o la mayor parte de las actividades económicas, gracias sobre todo al ahorro, la inversión y a la aplicación de tecnologías que elevan la productividad (rendimientos), haciendo posible incrementar la producción de satisfactores en mayor proporción que el crecimiento de la población (pudiéndose exportar los excedentes), lográndose también aumentar el empleo y el ingreso de las personas las que adquieren un mayor poder adquisitivo, llevando a una mayor propensión al consumo, propiciándose una mejor satisfacción de las necesidades de la población; además, ese aumento del ingreso posibilita un mayor ahorro, base esencial para las inversiones generadoras de más empleo y producción, dándose un circulo virtuoso en el proceso económico.

La generación de más empleo e ingreso de las personas físicas o morales, permite que el gobierno capte mayores contribuciones y en consecuencia, entre otras cosas, estará en condiciones de contribuir a satisfacer o atender de mejor manera las necesidades sociales (alimentación, salud, educación, vivienda, deporte, recreación, etcétera); por tanto, el desarrollo económico es esencial para que se logre el desarrollo social, el que se alcanza fundamentalmente a través de los programas que lleva a cabo el gobierno en sus tres niveles, junto con la participación del pueblo. Complementariamente, cabe hacer la reflexión de que sin ingresos ¿con qué recursos las instituciones públicas pueden atender las necesidades sociales?; lo anterior se destaca porque es común que los gobernantes, así como los que aspiran alcanzar un cargo de elección popular, por ignorancia o falta de sentido común, no brindan la importancia que representa el desarrollo económico, que es la base del progreso y el bienestar de la sociedad.

Adicionalmente, procede afirmar que para lograr el desarrollo económico es de suma importancia el ahorro de los sectores privado y social, puesto que de ese ahorro se pueden destinar recursos a la inversión en las actividades productivas de bienes y de las que brindan servicios, ambas generadoras de empleo e ingreso, gracias a lo cual el gobierno puede captar mayores contribuciones, las que se destinan al gasto corriente y al gasto de inversión, debiéndose ponderar la importancia de este último puesto que es el que se aplica para respaldar proyectos productivos y para la construcción o rehabilitación de las obras de infraestructura de apoyo a los sectores productivos y a la población en general, destacando las carreteras, puentes, obras portuarias, de riego, de electrificación, parques industriales, drenes, desazolves, entre otras, incluyendo aquellas que sirven para atender necesidades de carácter social como escuelas, instalaciones hospitalarias, obras para el abastecimiento del agua potable, drenaje, plantas de tratamiento, canchas y parques deportivos, arreglo de calles, plazas públicas, centros recreativos, etc.

El gobierno, como medida previsora también debe ahorrar parte de los ingresos que capta, para enfrentar situaciones no deseadas como consecuencia de fenómenos de la naturaleza como, temblores, vientos huracanados, tormentas tropicales o exceso de lluvias, heladas, granizadas, sequías, incendios forestales, plagas y enfermedades, así como de quebrantos financieros (muy frecuentes en nuestro medio) o crisis económicas.

En cuanto al uso de tecnologías avanzadas que son primordiales para lograr el desarrollo, debe procurarse que en su aplicación no se desplace mano de obra; de igual manera, conviene destacar que en donde no se practica la investigación científica y tecnológica o lo hacen en baja escala, como sucede en los países subdesarrollados (ejemplo el caso de México), siempre se dependerá de los logros alcanzados en las naciones más desarrolladas, y eso, además de que tiene un costo, su aprovechamiento normalmente es tiempo después de que se empiezan a emplear en donde surgieron dichos avances, en consecuencia las naciones subdesarrolladas y más aún las atrasadas, estarán a la zaga de las desarrolladas. Por tanto es menester fomentar la formación de recursos humanos aptos para llevar a cabo proyectos de investigación acordes con las necesidades del país de que se trate.

El desarrollo es una responsabilidad compartida entre el gobierno y el pueblo independientemente de los tipos de regímenes político-gubernamentales, se requiere del esfuerzo compartido; el gobierno debe encauzar, dirigir, aplicar con honestidad y racionalmente los recursos, promover, generar condiciones apropiadas y brindar apoyo y estímulos, para que las personas físicas y morales practiquen sus actividades económicas en mejores condiciones, poniendo en práctica sus empeños en bien de la colectividad.

Continuará..

EL DESARROLLO ECONÓMICO.- MARCO CONCEPTUAL.

Continuación

Por Juan Aguirre Chávez

Suele confundirse lo que se entiende por Desarrollo Económico y por Crecimiento Económico, este último es cuando la economía crece con base en una actividad, ejemplo el caso de la petrolera con las comunes consecuencias como venía sucediendo en México, y más aún en Venezuela donde la economía se encuentra altamente petrolizada y cuando baja el precio del petróleo se tienen serios efectos económicos, sociales incluso políticos como acontece actualmente; no se olvide que el desarrollo económico presupone el avance de todas o la mayor parte de las actividades económicas, de tal suerte que si una se ve afectada no sucedan descalabros.

Precisa insistir y no debe perderse de vista, que el desarrollo económico permite que el gobierno capte más contribuciones las que sirven para apoyar el desarrollo social, sin el primero es difícil que se alcance el segundo. Por otra parte, los progresos en la economía generan más empleo reduciéndose la desocupación, la cual es una de las causas que originan la delincuencia y lleva a la inseguridad, siendo en la actualidad de los problemas más graves que se confrontan sumados a la impunidad y la corrupción; por eso es que mientras más sea el desarrollo económico, se podrán disminuir los delitos tales como el narcotráfico, secuestros, extorsión, robos, cobro de piso, etcétera, por tanto disminuirá la inseguridad y la violencia fenómenos que desalientan y ahuyentan las inversiones.

El principal indicador que sirve para medir el nivel de desarrollo económico, es el PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), el cual explicado de la manera más sencilla, es el que nos indica el valor monetario de los bienes y servicios al precio final al que se venden al consumidor y que se producen en un país o en un estado durante un año; si se trata de un país se le conoce en términos genéricos como PRODUCTO NACIONAL; en este contexto, dentro de la CONTABILIDAD NACIONAL todas las personas que contribuyeron para producir durante el año los bienes y servicios antes referidos y venderlos al precio final, recibieron un salario, remuneración, ingreso, utilidad, rendimiento o beneficio, que sumado todo ello nos da lo que se conoce con el nombre de INGRESO NACIONAL, el cual es igual al valor que nos representa el PRODUCTO NACIONAL.

En México, mediante la Contabilidad Nacional se lleva a cabo un registro sistematizado de las transacciones económicas que realiza nuestro país, lo cual permite conformar el SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES de MÉXICO (SCNM) que se refieren a los principales conceptos macroeconómicos como el Producto Nacional, el Ingreso Nacional, la Balanza de Pagos, la Balanza Comercial, las cuentas del gasto del gobierno, etcétera; dichas tareas las realiza el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI), y, esas cuentas hacen posible que los entes públicos que conforman el gobierno, cuenten con información macroeconómica para encauzar el desarrollo nacional, tanto en lo económico como en lo social. Las cuentas nacionales nos brindan información de carácter general, por ejemplo respecto al ingreso nacional puede indicar que esté creciendo año con año de manera importante, incluso al calcular el ingreso percápita, que se obtiene de dividir el ingreso nacional entre el número de habitantes, nos indique que es razonablemente adecuado, sin embargo puede estar sucediendo que el mayor porcentaje del ingreso nacional le corresponda a los grandes inversionistas o empresarios, a los altos directivos del gobierno, así como a los miembros de los poderes legislativo y judicial, entre otros; a contra parte puede estar sucediendo que el mayor porcentaje de la población ocupada tenga bajos ingresos como en México; adicionalmente para tener mayores elementos que nos permita apreciar las cuestiones del desarrollo, habría que tomar en cuenta aspectos como la pobreza, marginación, desocupación, el subempleo, etcétera.

Continuando con el tema del Desarrollo Económico, se estima que aproximadamente una quinta parte de los países del planeta son considerados desde el punto de vista económico como desarrollados, siendo una de sus características esenciales el alto grado de industrialización que han alcanzado; en esas naciones, el grueso de la población es clase media y el nivel de vida de sus habitantes es superior que en los países subdesarrollados y más aún que en los atrasados. Las naciones desarrolladas como Japón, las de Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Israel, Corea del Sur, Nueva Zelanda entre otras, son las más avanzadas en materia tecnológica, por tanto su productividad es superior, son las que más ahorran y consecuentemente realizan mayores inversiones en las actividades económicas, en cambio los países subdesarrollados se caracterizan en lo general porque la productividad es más reducida, tienen altas tasas de desocupación, bajos ingresos, poco desarrollo tecnológico y presentan problemas de pobreza y marginación.

México, sigue siendo una nación subdesarrollada con algunos estados donde a pesar de su riqueza en recursos naturales como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, tienen altos índices de pobreza y marginación, misma situación se observa en algunas zonas de Nayarit especialmente en su parte serrana; pero en nuestra República también contamos con algunas entidades que han alcanzado satisfactorios niveles de desarrollo como Nuevo León, Querétaro, Aguascalientes, Estado de México, Puebla, Sonora, Jalisco y otros pocos, los cuales en general se identifican por su importante industrialización y porque también han impulsado al resto de las actividades económicas.

Continuará

EL DESARROLLO ECONÓMICO.- CASO NAYARIT

Continuación

Por Juan Aguirre Chávez

En 1950 siendo Gobernador de Nayarit Don Gilberto Flores Muñoz, nuestro estado ocupó el 23º lugar en cuanto a la participación en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, por encima de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Morelos, Querétaro, San Luís Potosí, Tabasco y Tlaxcala; en 1971 en el Gobierno del Profesor y Licenciado en Economía Don Roberto Gómez Reyes ocupamos el 24º lugar, desde entonces esa participación se ha venido reduciendo al grado que en los últimos años ocupamos el 30º lugar sólo por arriba de Colima y Tlaxcala, estados que para el año 2014 sólo ocuparon el 0.60 y el 0.55% del PIB nacional a precios corrientes del año 2008.- Información captada de una investigación hecha por el Doctor Vicente Germán Soto que abarcó de 1940 al 2002 y que gentilmente me proporcionó el ameritado Licenciado en Economía Antonio Chumacero Gómez, y datos del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) del 2002 al 2014; a este último año (2014), de acuerdo al INEGI, a precios corrientes del 2008, el PIB nacional ascendió a 13,401,020 millones de pesos, de los cuales Nayarit únicamente aportó 87,777 millones o sea el 0.66%, y, en cuanto a población nuestro estado absorbe, de acuerdo al Censo de Población del 2010, el 0.97% de los habitantes de la República Mexicana, además ocupamos el 1.42% de la superficie nacional; reflejando lo anterior en lo general, que en promedio somos menos productivos por persona que en el resto del país.

De acuerdo al INEGI con datos preliminares del 2016, Nayarit continúa en el antepenúltimo lugar de aportación al PIB nacional. Como decía el prestigiado economista ya fallecido Alfonso Delgado Arcega somos un estado subdesarrollado dentro de un país subdesarrollado, por lo que tenemos que tomar las medidas pertinentes para superar dicha situación en un esfuerzo conjunto del gobierno y del pueblo.

Aquí procede destacar que conforme a la información antes aludida del Doctor Vicente Germán Soto, más la adicional del INEGI hasta el 2014, por periodos de gobierno de Nayarit desde el año 1942, fue durante el gobierno del ameritado Doctor Julián Gascón Mercado en su periodo de 1964-1969, cuando se alcanzó la mayor tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto de la entidad nayarita con el 9.64%; antes, en el gobierno de cuatro años (1942-1941) de Don Candelario Miramontes Briseño, la tasa anual de crecimiento del PIB estatal fue del 8.81%; estas dos tasas han sido las más altas logradas en Nayarit. A contra partida, entre 1982 y 1987 siendo Gobernador Emilio Manuel González Parra, la tasa anual aludida fue de –0.71%, lo que indica que en ese periodo no sólo hubo estancamiento en el crecimiento económico de la entidad, sino que hubo retroceso; luego con el Licenciado Celso Humberto Delgado Ramírez, la tasa fue de tan solo 0.24%. Como referencia adicional debe anotarse que en el Gobierno de Don Francisco García Montero (1958-1963), la tasa anual de crecimiento del PIB estatal fue del 6.92%; en ese marco, le siguió el periodo del entonces Coronel Rogelio Flores Curiel ((1976-1981) con el 6.83%; en el caso del gobierno de Don Gilberto Flores Muñoz (1946-1951) el crecimiento anual del PIB fue del 6.64%; y, en del Licenciado Roberto Gómez Reyes (1970-1975) fue del 5.37%; en los periodos faltantes hasta el de Roberto Sandoval Castañeda, las tasas de crecimiento del PIB fueron inferiores.

Con la misma información del Dr. Germán Soto se deriva que en cuanto a aportación al PIB nacional por parte de la entidad nayarita, fue en el periodo del Lic. Gómez reyes en el que los porcentajes anuales fueron más altos siendo ellos del 0.86%, 0.84, 0.84, 0.83, 0.82 y 0.81% respectivamente para los años de 1970 a 1975; el segundo lugar le corresponde al periodo de Don Gilberto Flores Muñoz y el tercero al del Dr. Julián Gascón Mercado.

En un documento elaborado recientemente por los distinguidos economistas Julio Plascencia y Pedro Luna, denominado Seminario Nayarit, Reflexiones de un Siglo, en cuanto a la participación por sectores de la economía al PIB de Nayarit al 2015, con información del INEGI y de la Secretaría del Trabajo, se indica que el sector agropecuario, forestal y pesquero aportó el 7.18%, el industrial el 20.95% y el de servicios el 71.86%, y de acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI ese año en el mismo orden los sectores abarcaron el 17.8%, 16.3% y 64.9% respectivamente de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada, esos porcentajes denotan el atraso del sector primario, por lo que es el que más apoyo requiere; a ese año la PEA fue de 583,193 personas de las que el 95.9% estaba ocupada, y, 4.1% desocupada y por tanto sin ingreso.

Para el año 2016 conforme a cifras preliminares del INEGI, de acuerdo a información captada del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, comparando las cifras del cuarto trimestre del 2016 con las del primer trimestre del 2017, dentro de la lista de los estados con resultados negativos en el comportamiento del Producto Interno Bruto, la entidad federativa con mayor retroceso fue Campeche con una tasa de -2,6% (por debajo del cero), luego le siguió Nayarit con una tasa de -2.2%, con tasas negativas también están Zacatecas con -1.8, Colima con -1.6%, etcétera. El mismo INEGI en una publicación sobre el PIB y las CUENTAS NACIONALES, nos indica que para el año 2016 con datos preliminares y a precios constantes del año 2013, el PIB nacional fue de 17,028,177 millones de pesos, de los cuales Nayarit aportó 119,106 millones de pesos que significan el 0.69 %.

Continuará.

EL DESARROLLO ECONÓMICO.- CASO NAYARIT

Continuación

Por Juan Aguirre Chávez

Puede afirmarse que el principal problema de Nayarit es económico y lo más grave es la desocupación, aunado a que la mayor parte de la población que trabaja percibe ingresos sumamente bajos insuficientes para atender satisfactoriamente las necesidades básicas de sus familias; estas circunstancias son causas que llevan a la emigración, pero también a que algunas o muchas de las personas que se encuentran en esas situaciones caigan en la delincuencia organizada o no, lo cual lleva a la inseguridad y a la violencia afectándose a la población en general.

Por su importancia en un análisis posterior habremos de abordar el tema de la pobreza y marginación que prevalece en Nayarit, lo cual en general también refleja la lamentable situación económica en que se encuentra nuestra entidad.

Por lo anterior, es fundamental para el desarrollo de Nayarit realizar una intensa promoción para la creación de fuentes de trabajo con salarios dignos para los trabajadores, brindando por parte del gobierno los apoyos y estímulos necesarios, haciéndolos extensivos a las empresas y negocios ya establecidos, así como a las personas físicas que son productoras de bienes o prestadoras de servicios. En ese contexto resulta imperativo, entre otras acciones, que por lo menos en un área estratégica del Valle de Matatipac se establezca una CIUDAD INDUSTRIAL, sin descartar que se haga lo mismo en el Valle de Borbollón del Municipio de Compostela que tiene condiciones ventajosas, como otras zonas del norte y el sur del estado. Es fundamental el desarrollo industrial mediante grandes industrias (industrias ancla) y de otras que transformen nuestros productos primarios, es necesario atraer a los grandes empresarios de México y de otras naciones para que inviertan en Nayarit, brindándoles el respaldo que permite el marco normativo.

Adicionalmente, se precisa poner en marcha un PROGRAMA INTEGRAL DE APOYO AL CAMPO Y A LA PESCA que contemple el otorgamiento de créditos oportunos, seguro agropecuario, asistencia técnica, construcción y rehabilitación de obras productivas, industria agropecuaria, etcétera; igualmente se debe seguir impulsando y apoyando al TURISMO, hoy por hoy principal fuente de trabajo y de ingreso en el estado, que debe servir como palanca de desarrollo y que tiene un gran futuro tanto por nuestro potencial en materia de playas, como en el caso del turismo alternativo, el religioso y de otros tipos.

Por otra parte, en relación a los presupuestos que ejercen tanto el Gobierno de Nayarit como los ayuntamientos, aproximadamente el 95% de los recursos que se ejercen provienen de la federación, el resto se capta de manera directa por los dos niveles de gobierno aludidos. Seguimos siendo un estado subsidiado, además de endeudado.

En el marco descrito, entre otras cosas es de suma importancia el análisis sobre la aplicación de los recursos presupuestales del gobierno en sus tres niveles incluyendo a los poderes legislativo y judicial, ya que el gasto corriente, o sea el que se destina en mayor medida a pago de salarios y prestaciones de la abundante burocracia, tanto del personal sindicalizado como de confianza, es excesivo, especialmente el que se refiere a las remuneraciones de magistrados, diputados, presidentes municipales, síndicos y regidores, así como el de los altos directivos de los tres poderes; a lo anterior deben agregarse otros gastos de dudosa justificación como aquellos destinados al culto a la personalidad de los gobernantes; en cambio, el porcentaje para gastos de inversión, que es el que se aplica sobre todo a obras, servicios y proyectos productivos, es mínimo siendo que es el que impulsa el desarrollo económico. Al respecto, los gobiernos deben tomar las medidas pertinentes para que esa situación sea corregida. A lo expuesto se suma la corrupción y la agobiante deuda pública tanto del Gobierno del Estado como de los ayuntamientos, esperemos que se actúe con cordura y no continúen por el camino del endeudamiento que tanto ha venido afectando el desarrollo de Nayarit. Posteriormente abordaremos el caso de la deuda pública del Gobierno del Estado y de los municipios.

No se pierda de vista que de acuerdo al Articulo 134 de la Constitución Política del Estado de Nayarit (en concordancia con el Articulo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), Corresponde al Gobierno del Estado la rectoría del desarrollo para garantizar que sea integral, fortalezca su economía, su régimen democrático, el empleo y una más justa distribución del ingreso.El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo. El Plan Estatal de Desarrollo, así como los planes municipales deberán observar dicho principio.

Por ello es que el gobierno debe planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica, llevando a cabo, además, la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general; esas tareas deben ser encabezadas por el Gobierno del Estado que en este caso actualmente encabeza Antonio Echevarría García, en coordinación con los gobiernos tanto federal como de los municipios; no cabe duda que dada la situación actual de Nayarit, tienen una ardua tarea, por lo que sumando esfuerzos con el pueblo, habrá de servir para superar nuestros problemas y encauzar a Nayarit por la senda del progreso. Hagamos cada quien lo que nos corresponda.

NAYARIT: POBREZA Y MARGINACIÓN

Por Juan Aguirre Chávez

La información del INEGI indica que Nayarit ocupa el 1.42% del territorio nacional y que al año 2010 representaba el 0.97% de la población del país; también nos muestra que en relación al Producto Interno Bruto (PIB) al 2014 abarcaba el 0.66% del nacional y para el 2016 significó el 0.69%, solo por arriba de Colima y Tlaxcala que son los que menos aportan al PIB de la República Mexicana.

Muy a pesar del valioso potencial en recursos naturales con que cuenta nuestra entidad (que ya los quisieran naciones como Japón, Israel y otras más), así como a la infraestructura económica y social que posee, aunado a sus instituciones sobre todo de educación superior, el pueblo nayarita con sus gobernantes a la cabeza, no hemos sido capaces de lograr un avance sustancial que saque a la entidad del marasmo económico y social en que se encuentra. Entre tantas cosas para lograrlo, se requiere de una intensa promoción, visión, audacia y sentido común, para atraer y hacer posible inversiones para la generación de fuentes productivas y de empleo con salarios dignos que alimenten el circulo virtuoso de la economía, que lleve a mejorar el consumo de las personas, incluyendo al ahorro base fundamental para la inversión; igualmente es necesario que elevemos nuestra productividad en las diversas actividades del quehacer económico, y, que se logre por lo menos disminuir el grave problema del alcoholismo y la drogadicción que no sólo afectan la salud de la población sino que además representan un gasto inútil y gravoso para la economía de las familias y de las personas en lo particular.

En el marco descrito, son primordiales los apoyos y estímulos a la inversión con base en nuestras leyes brinden los gobiernos del Estado y de los municipios a las personas físicas y morales de Nayarit y de otras latitudes para que se generen fuentes de trabajo, como también lo es la aplicación de tecnologías más avanzadas en los procesos productivos especialmente en las actividades del sector primario para lograr elevar rendimientos y calidad de lo producido que nos permita ser competitivos en las áreas necesarias; en cuanto al alcoholismo y la drogadicción, se precisa de una empeñosa labor del gobierno mediante las acciones pertinentes para erradicar o por lo menos reducir estos males, a lo que debe sumarse la participación de los padres de familia. En tanto no se logre lo anterior, continuará en la pobreza una gran parte de los habitantes de la entidad.

En relación con la POBREZA, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) la subdivide en POBREZA EXTREMA y POBREZA MODERADA; señala que una persona se encuentra en situación de POBREZA cuando tiene al menos una carencia social dentro de los seis indicadores siguientes: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la información, y, que el ingreso de ese individuo sea insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias; igualmente establece que una persona se encuentra en situación de POBREZA EXTREMA cuando tiene tres o más carencias sociales, de las seis posibles señaladas anteriormente, que además, esté por debajo de la línea de bienestar mínimo que es la que equivale al costo de la canasta alimentaria suficiente para tener una nutrición adecuada; las personas que se encuentran en pobreza extrema disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias; respecto a la POBREZA MODERADA, indica que es aquella persona que siendo pobre, no es pobre extrema; la pobreza moderada es igual o es la resultante de la diferencia entre población en pobreza, menos la población en pobreza extrema.

El CONEVAL para sus cálculos utiliza la información oficial del INEGI y de acuerdo a su información, en el año 2010 de 1,089,174 habitantes que tenía Nayarit, 449,981 o sea el 41.3%, se encontraban en situación de pobreza; de esa cantidad, 89,181 individuos o sea el 8.2% de la población total del estado, estaban en situación de pobreza extrema; por lo que la diferencia que es de 360,800 personas que significan el 33.1% del total de la población de la entidad, corresponde a población con pobreza moderada, lo cual no significa que la mayor parte de la población faltante viviera en la bonanza, ella comprendería a la clase media que se esfuerza por salir adelante, y en un bajo porcentaje a la de altos ingresos. Al año antes referido, los municipios con mayor porcentaje de población en pobreza de Nayarit fueron: El Nayar con el 91.6% de su población, La Yesca con el 90.1%, Huajicori con el 86.9%, Ruiz con el 72.9% y jala con el 67.8%. Por otra parte, los municipios con menor porcentaje de población en pobreza fueron Tepic 20.6%, Xalisco 37.0%, Bahía de Banderas 37.6%, Ahuacatlán 37.9% y Amatlán de Cañas 39.1%.

Para 2014 los cálculos del CONEVAL reflejan que en Nayarit el porcentaje de la población en pobreza respecto al 2010 disminuyó del 41.3% al 40.5%, pero el de pobreza extrema subió del 8.2% al 8.5%; el mismo organismo estima que para el año 2016 el porcentaje de población en situación de pobreza bajó al 37.5%, inferior a la media nacional que fue del 43.6%. Los porcentajes aquí vertidos, no significan que en Nayarit la población que no está considerada como en situación de pobreza, vivan en la bonanza, basta con visitar las colonias populares de la ciudad de Tepic, Santiago u otras localidades del medio urbano, así como a las poblaciones del medio rural, para apreciar las condiciones paupérrimas en que vive gran parte de los habitantes de Nayarit.

Continuará

NAYARIT: POBREZA Y MARGINACIÓN

Continuación

Juan Aguirre Chávez

Como información adicional en el tema de la pobreza, procede destacar que a mediados del año 2015, de acuerdo con las proyecciones de la población del 2010 al 2030 efectuadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), se calculó que Nayarit tenía 1,223,797 habitantes. Por su parte en el apartado 10 del Anuario Estadístico y Geográfico de Nayarit 2015 publicado por el INEGI, se anota que la población de 15 años y más según condición de actividad económica en el trimestre de abril a junio del 2015, fue de población económicamente activa (PEA) la cantidad de 881,890 personas, de las que se encontraban ocupadas 539,679 o sea el 61.20% y desocupadas 32,073 equivalente al 3.64%; el resto corresponde a la población no económicamente activa siendo de 310,138 individuos equivalente al 35.16% que abarca a estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, entre otros.

En relación con el párrafo anterior, las 539,679 personas ocupadas, corresponden al 44.1% del total de la población de Nayarit a mediados del 2015 que fue como ya se anotó de 1,223,797 habitantes; de esta última cantidad, 38,564 individuos equivalentes al 3.15% no percibían ingresos; 354,906, o sea el 29.0%, captaban desde hasta un salario mínimo (ese año fue de $ 66.45) y hasta 3 salarios mínimos, insuficientes para atender satisfactoriamente las necesidades de una familia (el resto de la población ocupada tenía ingresos de más de 3 salarios mínimos y una cantidad reducida no lo especificó); si a esta información agregamos a los 32,073 desocupados que significan el 2.62%, más la población subocupada por condición de búsqueda de trabajo adicional que fue de 69,150 individuos que representan el 5.65%, entonces tenemos que sumando todos estos porcentajes que nos dan el 40.42% de la población total del Estado al 2015, vivían en condiciones paupérimas; este porcentaje es más o menos similar a los referidos a la pobreza estimados por el CONEVAL.

Otro indicador importante que tiene que ver con la pobreza y el grado de bienestar socioeconómico, es el referente a la MARGINACIÓN, a la cual el CONAPO asocia con la carencia de oportunidades sociales y a la ausencia de capacidades para adquirirlas o generarlas, pero también a privaciones e inaccesibilidad a bienes y servicios fundamentales para el bienestar. En consecuencia las comunidades marginadas enfrentan escenarios de elevada vulnerabilidad social cuya mitigación escapa del control personal o familiarpor tanto..la intervención del estado para combatir la marginación es indispensable, ya que es la instancia que debe regular el modo de producción, fomentar las actividades económicas, procurar el bienestar de la población y de las localidades, así como incorporar al desarrollo a los sectores de la población o regiones que por sus condiciones y carencias no participan de los beneficios de la dinámica económica ni de su bienestar.

Los indicadores que sirven de base para medir el índice de marginación son los siguientes: En materia educativa, el porcentaje de población de 15 años o más analfabeta y de la que no terminó la primaria; en materia de vivienda, los porcentajes de ocupantes en vivienda sin drenaje ni excusado, sin energía eléctrica, sin agua entubada, con algún nivel de hacinamiento, y, con piso de tierra; en materia de distribución de la población, el porcentaje de población en localidades con menos de 5,000 habitantes; y, en materia de ingresos, el porcentaje de población de hasta dos salarios mínimos.

A nivel nacional al 2010 de Acuerdo a las estimaciones del CONAPO con base en datos del INEGI del Censo de ese año, a Nayarit se le consideró con un grado medio de marginación, ocupando de más a menos el 12º lugar (20 entidades federativas tenían menor marginación), con un índice de marginación del 0 al 100, de 37.28. Los estados con mayor grado de marginación (muy alto) fueron, en primer lugar Guerrero, luego Chiapas y enseguida Oaxaca, que paradójicamente cuentan con abundantes recursos naturales que sin embargo abarcan una región caracterizada por sus frecuentes disturbios sociales. Las entidades con grado de marginación muy bajo fueron el Distrito Federal actual Ciudad de México, Nuevo León, Baja California y Coahuila.

En el Estado de Nayarit, los municipios con grado de marginación muy alto son en primer lugar, El Nayar (que además ocupa el cuarto lugar a nivel nacional), en segundo lugar, La Yesca y en tercer lugar Huajicori, los tres, son los municipios serranos de la zona indígena con recursos naturales no despreciables; los municipios con grado de marginación muy bajo son Tepic, Xalisco, Bahía de Banderas e Ixtlán del Rio; los considerados con un grado bajo de marginación, son Ahuacatlán, Compostela, Tuxpan, San Pedro Lagunillas, San Blas; los faltantes que son Acaponeta, Tecuala, Amatlán de Cañas, Santiago Ixcuintla, Ruiz, Santa María del Oro, Jala y Rosamorada, tienen un nivel medio de marginación.

Sirva lo anterior para tomar en cuenta que a la luz de la información oficial y de otras consideraciones, la situación socioeconómica de Nayarit no puede dejarnos satisfechos; falta mucho por hacer, y en ese sentido, es de estimarse, que debemos asumir la responsabilidad que nos atañe en lo individual y como parte de la colectividad de la que formamos parte, asumiendo el gobierno del Estado y de los municipios la responsabilidad que les corresponde, para salir adelante en la senda del progreso y el bienestar.