REDESCUBRIENDO: La Lectura Crítica

Por: José Miguel Cuevas Delgadillo

08 / Agosto / 2018

En nuestro país la lectura es un hábito escasamente practicado. Estadísticas, estudios y especialistas así lo demuestran. México se ubica en penúltimo lugar en índices de lectura en una lista de 108 países a nivel mundial, lo cual significa que leemos poco. No solamente eso, lo poco que se lee no se comprende; lo que sitúa a nuestro país en el último lugar en lecto-comprensión. En un estudio realizado por la Universidad de Guadalajara publicado hace varios años, se afirma que el tiempo libre ocupado en la televisión y otros medios electrónicos ha sustituido la necesidad de aprender a través de la lectura cotidiana: ... las imágenes en las comunicaciones electrónicas y la vida urbana, aunado a la débil participación de la sociedad mexicana en el ejercicio de la lectura y la escritura, propician un mundo carente de reflexión, en el cual el pensamiento humano se ve empobrecido, lo que permite el imperio de una conciencia ligera y superficial. Los educadores de todo el mundo han denunciado el analfabetismo funcional y la falta de habilidades intelectuales como la comprensión y la crítica textual: Gran parte de los alumnos no entienden el significado de las palabras que leen; no entienden el sentido de lo que leen; y no captan las ideas y los sentimientos que el autor expresa. A continuación hacemos un pequeño resumen de unos de los capítulos del libro de Yolanda Argudín y María Luna. Aprender a pensar leyendo bien. PAIDÓS. México, 2007, que trata sobre la lectura critíca ¡Que lo disfruten!

I.- La lectura selectiva y crítica serán empleadas según las necesidades y objetivos del lector. Clasificación del lector: Lectores eficientes: seleccionar rápidamente lo que le interesa. Lectores efectivos: que entiende lo que el texto dice y reflexiona y evalúa el contenido de la lectura II.- El lector crítico al tiempo que lee se plantea varias preguntas en relación a las fuentes, al cómo presenta el autor la información, los propósitos y objetivos, el tono del autor, el lenguaje, ver cuál es la hipótesis central o la tesis, la argumentación utilizada y si el texto cambió mi opinión o me hizo reflexionar. LA FUENTE. I.- Para examinar si la fuente es confiable una táctica eficiente es confrontar otros textos en relación al tema o algunas obras del mismo autor. II.- Evaluar la editorial. CÓMO PRESENTA EL AUTOR LA INFORMACIÓN. Hechos: Razonamiento o argumentación que puede ser verificado a través de la experiencia o de la lógica. Inferencia: Una consecuencia que se obtiene de un hecho, o que se basa en un razonamiento lógico. Opinión: Un juicio de valor. EL LENGUAJE. El lenguaje objetivo: se presenta cuando el autor no se deja llevar por la pasión y los sentimientos. El lenguaje subjetivo: contiene el modo personal de pensar y de sentir de su autor. Las connotaciones: son los tonos emocionales de una palabra que propicia ciertos sentimientos en el lector. Además, el lenguaje connotativo permite que el autor descubra la posición o tendencia a la que pretende el autor. EL PROPÓSITO DEL AUTOR. Según el texto estudiado existen tres principales propósitos a identificar: El propósito de informar: basar los razonamientos en hechos y en un lenguaje objetivo. El propósito de instruir: se debe revisar que el texto sea: Actualizado, claro, la utilización de un lenguaje objetivo, presentar la información con hechos. El propósito de persuadir: los textos persuasivos contiene hechos, pero es común que utilicen inferencias y opiniones, y un lenguaje más subjetivo.

EL OBJETIVO O INTENCIONALIDAD DEL AUTOR. Todo autor escribe con un propósito: instruir, informar y persuadir. Pero también el autor pretende alcanzar un objetivo concreto. ELTONO. El tono revela los sentimientos del autor: alegría, depresión, enojo, desilusión, cobardía, etc. Si el autor sabe escribir deberá hacer que sientas lo que él siente. EL TEMA Y LA TESIS O HIPÓTESIS. Para comprender un texto plenamente, debemos saber cómo está construido. El lector crítico debe sacar a la luz la construcción del texto, debe de identificar su objetivo. Además, debe encontrar la tesis o hipótesis central del texto. También, el lector crítico evalúa si el autor alcanzó plenamente su propósito y si demostró su tesis o hipótesis central. El tema: el tema es el hilo conductor del texto. El tema es la idea central que motivó al autor a escribir. El tema subyace en el fondo del texto, dando cohesión a todos los elementos. La tesis: la tesis es una propuesta que hace el autor y que mantiene con argumentos basados en razonamientos. La hipótesis central: cuando la tesis se refiere a la existencia de una realidad se denomina hipótesis y tradicionalmente se define como la suposición de algo, que ha de verificarse.

EL DESARROLLO DE LA TESIS O HIPOTESIS. El desarrollo de la tesis al ser descubierto por el autor crítico, permitirá establecer las debilidades y contradicciones internas que presente. El índice: lo podemos utilizar para identificar la idea general sobre lo que el autor quiere demostrar (tesis o hipótesis). Puede servir de guía para encontrar las hipótesis secundarias de un texto. La introducción: al ser leída es posible evaluar el propósito del autor, su objetivo, su seriedad y sus tendencias, y desecharlo si no satisface a tus objetivos y expectativas. Las tesis e hipótesis secundarias: estos son los argumentos y razonamientos con los que el autor desarrolla su tesis. LAS CONTRADICCIONES INTERNAS. Se presentan cuando: No están estrechamente relacionados el tema con la hipótesis central, una o varias de las hipótesis secundarias contradicen la tesis o hipótesis central, dos o más hipótesis secundarias se contradicen entre sí, el autor no define implícitamente o explícitamente uno o varios de lo conceptos centrales. POSIBLES ELEMENTOS TENDENCIOSOS EN LOS TEXTOS. Según el texto estudiado, existen cuatro con mayor relevancia: Los estereotipos: son el resultado de una sobre generalización que clasifica a grupos de personas o cosas en una misma categoría, positiva o negativa, a pesar de que, evidentemente, hay abundantes excepciones. Las sobre generalizaciones: tiene que ver son las afirmaciones absolutas. Algunas palabras que representan absolutos: nada, todo, siempre, nunca, nadie, etc. La cara única de la moneda: es hacer afirmaciones en contra o a favor de alguien o de algo, sin presentar la contraparte. Las falacias: la palabra indica engaño, falsedad. Las falacias han sido utilizadas para hacer creer lo que no es. EL VOCABULARIO. Palabras que, al leer un texto, no sepamos su significado. Buscar definirlas con las siguientes estrategias: Inferir su significado por el contexto, vuelve a leer el párrafo y busca su significado a través de la puntuación, divide la palabra en partes. Revisa las partes. Identifica si te son familiares, echa mano de los prefijos latinos, divide la palabra en sus raíces griegas. Si después de lo anterior no puede definir la palabra, consulta el diccionario. Hasta la próxima. Terapeuta Familiar, Conferencista y Asesor de Lectura de Comprensión. Consultas Celular 311 136 89 86.