Edición del Día

Relacionadas
Cuatro días de supervivencia extrema en la Sierra de Yago
Encabeza Beatriz Estrada entrega del programa social Cuidando tu Bienestar en Amatlán
Reciben en sus hogares los apoyos y beneficios del Sistema DIF Nayarit
Camino libre a Guadalupe Ocotán en La Yesca: Navarro Quintero
El alcalde Manuel Salcedo se reúne con integrantes del C.E.A.
Pagó el Ayuntamiento de Acaponeta en tiempo y forma el aguinaldo
ICATEN Compostela certifica a sus instructores en competencia laboral
INMUNAY participó en la Primera Reunión Nacional de Coordinaciones y Secretarías Técnicas de los GEPEA

- Se elaborará un diagnóstico para conocer el porcentaje de embarazos y los municipios que registran el mayor número de casos.
20 / Septiembre / 2018
Tepic, Nayarit; 19 de septiembre de 2018.- El Instituto para la Mujer Nayarita (INMUNAY) participó en la Primera Reunión Nacional de Coordinaciones y Secretarías Técnicas de los Grupos Estatales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA), en la Ciudad de México, que tuvo como objetivo, el intercambio de experiencias y estrategias que implementan en otros estados para la prevención de embarazos adolescentes.
La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) establece objetivos estrategias y líneas de acción para promover el desarrollo humano y las oportunidades de las y los adolescentes, favoreciendo así las decisiones libres y acertadas sobre su proyecto de vida y el ejercicio de su sexualidad.
Derivado de las mesas de trabajo que se llevaron a cabo, para el caso de Nayarit, el grupo que integra el Gepea procederá a la elaboración de un diagnóstico que permitirá conocer el porcentaje de embarazos y los municipios que registran el mayor número de casos. Asimismo, se acordó trabajar con la sociedad civil en temas de prevención y se estableció el compromiso de difundir la información en los municipios.
En esta primera reunión se analizaron, además, temas sobre la incorporación de los hombres a la prevención del embarazo con perspectiva de género; la participación de adolescentes en las políticas y los derechos sexuales en los programas de salud; oportunidades laborales; servicios de salud amigables, y prevención de la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, entre otros.
Cabe señalar que para el logro de las metas al año 2030, la Enapea se plantea la erradicación de los embarazos de niñas de 10 a 14 años de edad, así como la disminución, en un 50 por ciento, de la tasa de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años de edad.