Esta mañana, las inmediaciones del Palacio Nacional fueron objeto de un dispositivo de seguridad sin precedentes: se erigieron vallas metálicas de aproximadamente tres metros de altura, alrededor del edificio y de la plancha del Zócalo de la Ciudad de México.

El operativo se realiza en previsión de la movilización convocada por el movimiento autodenominado Generación Z, programada para el próximo 15 de noviembre con salida en el Ángel de la Independencia y trayecto hacia el Zócalo.

Las vallas metálicas fueron instaladas en los accesos principales del Palacio Nacional, en particular por las calles de Corregidora y Moneda. Se cerraron también tramos de la Plaza de la Constitución (Zócalo) y calles colindantes para restringir el paso hacia el recinto. Trabajadores y elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) participaron desde la madrugada en la instalación y soldadura de estas estructuras.

¿Por qué esta medida?

• La llamada Marcha de la Generación Z convoca a jóvenes nacidos entre 1997 y 2010, que expresan su molestia por la violencia, la impunidad y la corrupción en el país, y pretenden movilizarse con gran afluencia.

• Las autoridades argumentan que el despliegue busca proteger el inmueble histórico —símbolo de la gobernabilidad federal— ante posibles contingencias durante la manifestación.

• Medios críticos señalan que esta acción es parte de un patrón de blindaje en la zona cada vez que se anuncian concentraciones importantes.
Implicaciones y puntos de atención
• Derecho a la manifestación vs. seguridad pública: la medida pone sobre la mesa el debate entre garantizar la libre expresión y proteger la integridad del patrimonio y la seguridad del entorno urbano.
• Visibilidad juvenil: la Generación Z busca consolidar su presencia en la arena pública y una movilización masiva el 15 de noviembre podría marcar un hito en la participación juvenil política institucionalizada.
• Operativos previos: la movilización de la Generación Z se suma a otras convocatorias anunciadas, como las de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para los días 13 y 14 de noviembre
Qué vigilar en los próximos días
• Confirmación de la ruta oficial de la marcha, puntos de partida, llegada y horario exacto por parte de los organizadores o autoridades.
• Respuesta de la SSC-CDMX y servicios de emergencia al desarrollo de la manifestación, en especial en cuanto a cierres viales, paradas de transporte público y posibles alteraciones en el Centro Histórico.
• Repercusiones políticas y mediáticas: la discursiva oficial ya ha puesto en duda la autenticidad de la convocatoria, señalando posibles vínculos partidistas o cuentas sin identidad en redes.