Apuntes: Conquista y Colonia en Bahía

30 / Noviembre / 2016

En el marco del ciclo de conferencias organizado por La Crónica de Nayarit, le tocó a Bahía de Banderas dar la última plática con dos grandes Cronistas Pablo Torres Sánchez de Ixtlán del Río, quien habló de su tierra, ya publicado, y Eduardo Gómez Encarnación quien en esta edición da a conocer los apuntes de Bahía de Banderas.

Eduardo Gómez Encarnación, inicio su participación comentando que en 1525, Francisco Cortes de Buenaventura calculó que nuestra región estaba poblada por "más de cien mil almas" concentradas en más de 40 cabeceras de pueblos.

Las aldeas de la costa vivían de especies marinas, elaboración de joyas utilizando Conchas, perlas y caracoles; explotaban la cal, el caracol de tinte y el beneficio la sal del estero.

En la zona valle prosperaban los cultivos de maíz, algodón y frijol favorecidos por el riego y "los veranos" que permitían dos cosechas por año.

Aunque la batalla de Tintoque, donde embarcaron 20 mil indígenas fue ganada por los españoles, los pueblos de la región no quedaron en paz.

En 1531 antes de fundar la ciudad de Tepic, Compostela, Nuño de Guzmán tuvo que pacificar a los naturales de Purificación y Valle de Banderas, donde "permaneció parte de la estación de lluvias".

En 1543, los habitantes de Ostotipac de la belicosa  tribu de los Tecoxquines, Coatlan,  Acasucheles y Toconios se revelaron en número de cinco mil hombres pero pronto fueron sometidos y pacificados.

Las nuevas enfermedades y el esclavismo disminuyeron rápidamente. La población indígena. Si en 1525 había 100 mil habitantes, la suma de visitas de 1548, el primer censo conocido de esa época, muestra un total de apenas 2,950 tributarios.

Hacia 1548, registraba en la costa sur de Nayarit los "pueblos encomendados" siguientes: Tintoque, Pontoque, Apazan. (Orita, Xiquian y Coroque), Apetlahuaca, Temichoque, Ciutlan, Acasucheles, Zanatlan y Tecoxquines.

n 1550, Fray Rodrigo de la Cruz escribió desde Ahuacatlán una carta al Rey Carlos V denunciando el maltrato y el esclavismo del Valle.

El pueblo de Santiago Temichoque al parecer fue fundado por frailes del Convento de Etzatlan, Francisco Lozano y Miguel de Estivales, en 1554.

n 1574, Santiago Temichoque figura como pueblo principal de la comarca, Bernabé García, aparece como " Alcalde Mayor del pueblo de Santiago", con 100 pesos de oro común de salario, tenía tienda propia en Guadalajara y " recibió este cargo por ser yerno de conquistador.

La relación de pueblos de la Nueva Galicia de 1581, se registra en nuestra región asentamientos con nombre de "santos" y en censo de población muy reducido: apenas alcanza 1150 tributarios. Santiago Temichoque, San Juan Papachula, San Antonio Atotonilco, San Miguel Zanatlan, San Pedro Mayanacalitlan y Santa Maria Asunción. En 1584, se elaboró la relación de Compostela, donde se encuentra Santiago Temichoque como cabecera de parroquia.

Entre 1587 y 1592, don Antonio de Arcega, Alcalde de Guadalajara, compró maíz, sal y pollos, de Santiago Temichoque, San Juan Papachula, Santa Maria Ixtapa, San Miguel, Zanatlan Santa, Cruz de Quilitlan, Pontoque, Acatispa y Canala.

En 1608, Las encomiendas habían pasado a nombre de la Corona registrándose los siguientes pueblos: Tintoque, Pontoque Santa Cruz Saroc, San Francisco Apazan, Apetatuca, Santiago Temichoque, San Juan Papachula, Cihutlan, San Miguel Zanatlan, Mayanalirlan, Acasucheles y Quilitlan.

A un lado de los pueblos surgen las primeras estancias dedicadas al cultivo de cacao y a la ganadería: Las Beatas de Jesús de Nazareno en Papachula, Bernardo de Balbuena en Atotonilco, Andrés Vallejo en San Miguel, Los Gradilla en Jalisquillo y Francisco de Balbuena en San Nicolás, en Ixtapa.

En 1695, se realizó una medición de tierras y el único pueblo que conservaba sus tierras era Santiago Temichoque. Casi todos los pueblos indígenas habían perdido sus tierras comunales para dejar paso a las grandes propiedades. Las monjas Beatas de Jesús de Nazaret, San Nicolás Ixtapa y Xalisquillo.

En 1708 fueron aprobadas las cuentas del bachiller Pedro Rodríguez Gutiérrez por el tiempo que fue cura de Santiago Temichoque. En julio de 1725 se encontraba cómo "cura beneficiado" Don Juan Manuel Fregoso. El cura Antonio Cesati del Castellu estuvo en el valle de Banderas en 1730. Todos ellos se quejaban de la pobreza del cuarto.

En 1760 Santiago Temichoque está registrado como cabecera de "cuarto de los ranchos de Chila, Las Varas, Juan Sánchez y Santa Lucía, hoy Bucerías. Durante los Siglos XVII y XVIII,  Temichoque y después Valle de Banderas se caracterizaron por una población nutrida de gente de color traída por las constantes visitas de piratas y contrabandistas a nuestras costas.

En 1770, Razón y Noticia del Obispado de Guadalajara, en el censo del partido de Tepic, registró a Valle de Banderas con 4 Haciendas de ganado y 13 ranchos, 106 familias, 306 personas y un clérigo en Santiago Temichoque.

einte años después, en 1791 Santiago Temichoque desapareció como pueblo para aparecer en las estadísticas con un nuevo nombre: Valle de Banderas en la jurisdicción de Tepic, con 207 habitantes. ¿Qué fue lo que pasó?

En los años de 1785 y 1786, después de una serie de sequías, heladas y malas cosechas, hubo una terrible hambruna que castigo tanto a la Nueva España como a la Nueva Galicia, conocido como el año del hambre.

En nuestra región, la sequía se presentó de 1770 prolongándose hasta 1778. El fenómeno provocó que las fuentes de agua de Santiago Temichoque se secaran y la población sufriera varias calamidades por escases de agua.

En 1775 los pobladores de Santiago Temichoque iniciaron una serie de peticiones para cambiar el pueblo más cercano del  "río Grande". Hasta 1778, tras no recibir respuesta de las autoridades de Guadalajara, los habitantes abandonaron el sitio para establecerse en el lugar que hoy ocupa el pueblo de Valle de Banderas.

Este acontecimiento, provocado por algún desequilibrio Ecológico, terminó por decidir el traslado del pueblo de Santiago Temichoque al sitio que actualmente ocupa Valle de Banderas y seguramente el cambio de nombre.