Acaponeta, en el Virreinato

18 / Junio / 2013

15 de agosto de 1594. El Virrey Don Luis de Velasco, estrechamente relacionado con Fray Andrés de Medina, guardián del convento de Acaponeta ordena fundar el presidio de Acaponeta. Llega entonces con víveres y en el puesto de Alcalde el Capitán Juan Ochoa de Arámburu, suegro del alguacil mayor de Guadalajara Gabriel del Águila y muere al año siguiente. Por ello, y a iniciativa del blog PUERTA NORTE que administra el Sr. José Ricardo Morales y Sánchez Hidalgo, el Ayuntamiento local que presidía el Dr. Saulo Alfonso Lora Aguilar, determinó en sesión solemne de cabildo que la fecha de fundación de Acaponeta fuera precisamente esa del 15 de agosto de 1594.

Circa 1600. Al ser removido a Guadalajara Fray Andrés de Medina, los indios que le tenían confianza protestaron, algunos volvieron a la sierra y otros reclamaron su regreso a Acaponeta. Al no ser atendidas sus peticiones, marchan a la Ciudad de México a presentar al Virrey su reclamo, consiguiendo el regreso del religioso. Así, Medina pudo fundar el pueblo de Mamorita, junto a Acaponeta, así como otros más en el actual municipio de Huajicori. 1600. En la relación de 1600, escrita por un funcionario anónimo de la Audiciencia de Nueva Galicia, se nos describe que la provincia de Acaponeta está poblada de indios, sin embargo hay un capitán y seis u ocho soldados para la pacificación y defensa de algunos pueblos indios que permanecen alzados. 1601. Asalto de piratas a Acaponeta. Saqueo, quema de casas y robo de animales. Algunos de sus indígenas son capturados y vendidos como esclavos en otros lugares.

1602-1607. Fray Pedro Gutiérrez funda el pueblo de San Blas (San Blasito) de la Sierra con neófitos coras, afirmándose que también Fray Blas de Mendoza coopera para la formación del mencionado pueblo del santo de su nombre. 1604. Según Alonso de la Mota y Escobar, Acaponeta cuenta con 180 indios vecinos; afirmando además que son casados, doctrina de padres franciscanos. Son de algún caudal estos indios por las muchas granjerías que tiene, principalmente la pesca, así de la mar como de esteros. Hay algunas salinas que benefician los indios, de sal blanca de donde se coxerán dos mil fanegas cada año y dellas de proveen muchas partes. Es de temple algo cálido, donde se dan muchas frutas de la tierra y algunas de Castilla; pasa por aquí junto un río caudaloso de muy linda agua...cóxese en este pueblo mucha cantidad de algodón y de maíz que juntando las pesquerías con la cosecha y de muchas frutas, sal y legumbres, es trato grueso de estos indios y de algunos españoles que en este pueblo viven, cuya doctrina es de los dichos frailes que aquí tienen un principal convento; y su majestad tiene a un capitán y a ocho soldados de presidio que corren a la continua las comarcas y serranía deste pueblo, que en toda ella hay indios bárbaros, no del todo asentados ni pacíficos. 1607. El célebre Fray Miguel de Uranzú funge como guardián del Convento de Acaponeta y hace una primera entrada a la sierra. 16 de noviembre de 1616. Inició la rebelión tepehuana, al norte de Nayarit, donde murieron 8 sacerdotes jesuitas, 2 franciscanos y muchos españoles. 23 de abril de 1617. Capitaneados por el mestizo Gogoxito, después de atacar Quiviquinta, numerosos chichimecos atacaron el pueblo de Acaponeta armados de arcos, flechas, macanas y lanzas.

1617. Piratas al mando de Van Horn El Holandés, atacan Acaponeta.

1618. Luego de la toma de Acaponeta cita Tello que: El daño que hicieron en el convento de Acapponetta y en el pueblo fue grande, porque asolaron el convento que era de altos y enmaderado con vigas de cedro, quemaron el retablo, rasgaron las imágenes... El Cristo Milagroso que aún se venera en el Santuario de Guadalupe es rescatado de manos de un tepehuano por un soldado llamado Cristobal de Lerma, tras matarlo de un arcabuzazo dado desde trescientos metros, lo cual se atribuye a un milagro. Habiendo quemado el convento y la mitad de Acaponeta, y viendo los tepehuanos que sus muertos no resucitaban como se les había prometido, se retiran. 1619. Según Domingo Lázaro de Arregui, Acaponeta cuenta con 324 indios vecinos tributarios, contra 180 que fueron censados en 1604. 1619. Gogoxito, líder de los tepehuanes cuando el asalto de Acaponeta, muere junto con casi toda la nación tepehuana cuando se aplica la sangrienta pacificación de la Nueva Vizcaya por los españoles. 1620. La población indígena deja de disminuir en la zona, y las minas de oro y plata atraen hacia ella nueva población de europeos, africanos, indios y mestizos de otras regiones de la Nueva España. 1621. En su descripción de la Nueva Galicia, el tepiqueño Domingo Lázaro de Arregui dice que en la cabecera de la Alcaldía Mayor de Acaponeta había 40 españoles y 324 tributarios, lo que la convertía en la mayor población virreinal del actual Nayarit en el siglo XVII. 1621. La Nueva Galicia está dividida en 30 jurisdicciones, en las que estaban incluidas las provincias, los corregimientos y las alcadías mayores, correspondiendo a nuestra actual región las jurisdicciones de las alcaldías mayores de Acaponeta, Ahuacatlán, Chimaltitán, Compostela, Tinamache y el Corregimiento de Sentispac. Siendo los pueblos de la alcadía mayor de Acaponeta los de San Pedro (junto al río del mismo nombre), Chilapa, Coyotlán, Ayotuchpa, Maya, Canamota, San Francisco, Ocumatlán, Ocelotepec, Yayoacán, Olita, Aztatlán, Guaxicori, Namorita, Quiviquinta, Pichachos, Milpillas, El Caimán y otros.

1653. Previo a su muerte escribió el Padre Tello que en la iglesia y convento de Acaponeta hay ornamentos que son muy buenos y los bastantes para el culto divino y en todos los pueblos hay iglesias y hospitales fundados por orden de los religiosos; hanle quedado catorce pueblos de visita, aunque antiguamente tuvo muchos y administraba hasta Culiacán, Ayoacán, Atzatlán, Zaulam, San Joseph, San Francisco, San Nicolás, Ytzapilla, San Diego y San Antonio Quiviquinta.16 de enero de 1653. El tepiqueño Fray Antonio Arias y Saavedra comienza sus entradas a la Sierra de Acaponeta-Teponahuaxtla, del Nayarit y de Huajicori, en donde realiza la fundación de varios pueblos. 26 de marzo de 1673. Por encargo del comisario general de su orden en Nueva España, Fray Antonio Arias y Saavedra, tratando por todos los medios de ser regresado a su querido convento de Acaponeta, redacta en el de Santa Catalina de Siena de Ayotuxpan su informe acerca de los coras y pueblos indígenas de la Tierra Caliente –la hoy costa de Nayarit, afirmando que esta se extiende desde consta de cuarenta y cinco pueblos de indios naturales y muchas estancias de españoles, ranchos y laborcillas de indios y no con poca gentepero he advertido que se compone por seis misiones los cuales son: Choras, Tzanames, Xamucas o Huitzoles (hoy Huicholes), Tepeguanes y Caponetas que llaman vigitecos y totorames1669. Una real provisión acredita a los naturales de Acaponeta como propietarios de las tierras que se les entregan para su uso propio y provecho. Enero de 1679. León Garabito, Obispo de Guadalajara, funda en Acaponeta la Cofradía del Apóstol Santiago para la ayuda y sustento de los misioneros que trabajen en la conversión de los indios gentiles de la tal Sierra del Nayar. 1680. Nos dice Tello también que respecto a los habitantes de Ytzcuintlán-Tecpactitlán, Acaponeta, Tzenticpac y toda la sierra caliente, que los abundantes bichos ...obligan a los que viven en aquella tierra esten siempre grandes que las cubren, que en aquella tierra llaman xaxales, y aun encerrados y a las puertas de las casas o buíos (sic), unas redes muy de esta suerte no se pueden valer...y de noche no pudieran estar por los muchos mosquitos, si no fuera por unas casas que se hacen de paja a manera de chozas, muy pequeñas y muy cerradas: calmoyomes, que quiere decir casa para librarse de los zancudos o cínifes...6 de marzo de 1684. El Gobernador del Reino de la Nueva Galicia, concede al bachiller Andrés López Portillo el reparto de los indígenas que se consideren precisos para la comunidad de Acaponeta a fin de que auxilien en la fábrica de población de minas y haciendas para las minas de Chimaltitán. 14 de noviembre de 1688. Piratas franceses asaltaron el presidio de Acaponeta; robaron todo lo que quisieron ya que los habitantes huyeron a los bosques cercanos. 26 de noviembre de 1688. Piratas franceses atacan Acaponeta, roban mujeres, plata, ganado y secuestran indígenas para venderlos como esclavos en otros lugares, pues según el cronista Antonio de Robles: vino nueva como en Acaponeta, entró el enemigo y se llevó 40 mujeres, mucha plata y gente y un Padre de la Compañía (de Jesús) y otro de la Merced.1689. Piratas franceses al mando de Le Picard, devastan de nuevo Acaponeta.

1691. Piratas ingleses al mando de Klipperton saquean Acaponeta. 1691. ...por carta del muy ilustre señor presidente Doctor Don Alonso de Ceballos y Villa Gutiérrez, salió de esta ciudad la compañía por ser muy evidente que el enemigo había asaltado los pueblos de Mazatlán, de los Mulatos, Chametla y Acaponeta, en donde trabajó dicha compañia siempre a su costa, y viniéndose de los citados pueblos, observando el designio del enemigo, quien habiendo asaltado el pueblo de Zentispac, a su regreso para su embarcación cargado con todos los bienes de aquel vecindario, de la Hacienda del Pisiete se les presentaron los nuestros y de buena guerra mataron cincuenta de los enemigos, sin peligro de los nuestros gastando muchos meses siempre a su costa... 1701. Los nayares acometen contra Acaponeta logrando sacar de la cárcel a un indio llamado Bautista que estaba ahí preso, por lo cual la Audiencia prepara con tiempo una expedición al Gran Nayar, con cien jinetes que puso a las órdenes del afamado Capitán Francisco Mazorra, venido al efecto de Yucatán. Hizo este una entrada, y aunque logra recobrar al fugitivo Bautista, se ve obligado a retirarse porque el valor y el número de sus adversarios le advirtieron de la terminación de la empresa. (JRM/JF).