Edición del Día
Relacionadas
Cuatro días de supervivencia extrema en la Sierra de Yago
Encabeza Beatriz Estrada entrega del programa social Cuidando tu Bienestar en Amatlán
Reciben en sus hogares los apoyos y beneficios del Sistema DIF Nayarit
*Familias de Santa María del Oro
Camino libre a Guadalupe Ocotán en La Yesca: Navarro Quintero
El alcalde Manuel Salcedo se reúne con integrantes del C.E.A.
*Revisarán los avances de las obras de agua y alcantarillado en Acaponeta.
Pagó el Ayuntamiento de Acaponeta en tiempo y forma el aguinaldo
ICATEN Compostela certifica a sus instructores en competencia laboral
El amigo Layín festeja en grande el día del padre en San Blas
*El Alcalde de San Blas Hilario Ramírez El Amigo Layín rifó un carro nuevo, saludó uno a uno a todos los invitados, a quienes anunció que año con año llevarían a cabo éste ya tradicional festejo.
CON PRECAUCIÓN: El poder de convicción para crear músculo
Por Sergio Mejía Cano
28 / Junio / 2024
La posible reforma al Poder Judicial ha generado algunas controversias en algunos sectores de la sociedad, en donde algunas personas se pronuncian a favor y, desde luego, otras en contra dejándose llevar, tal vez, nada más por falsa información al respecto, tal y como si todo el país se vaya a afectar por esta aún hipotética reforma, pues falta tiempo para que se consolide o que sea aprobada por la próxima legislatura que iniciará el próximo mes de septiembre.
Ya se ha informado y dicho hasta la saciedad e incluso, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en su conferencia matutina de ayer, 27 de junio, afirmó que la clase trabajadora no se verá afectada en lo absoluto, sino que dicha reforma está enfocada nada más en ministros, magistrados y jueces.
Sin embargo, recientemente ha salido un video en las redes sociales en donde la ministra presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), señora, Norma Lucía Piña Hernández, llama la atención de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, diciéndoles, entre otras cosas, que hay unidad y empatía ante esta reforma, para garantizar la defensa de sus derechos laborales.
Claramente se ve que la ministra Piña Hernández trata de involucrar a los trabajadores del Poder Judicial, para protegerse ella misma y los demás ministros, quienes, con sus raras excepciones, han sido muy cuestionados últimamente en su actuar en la administración de la justicia, porque la mayoría de las veces, los que han salido más perjudicados con sus dictámenes son los ciudadanos de a pie, los de menos recursos económicos, los que no tienen amigos o familiares influyentes o dentro del mismo Poder Judicial, para, precisamente, recibir justicia.
Se intuye que, lo que trata de hacer con este video la señora Norma Piña, y quizás soterradamente o hablando personalmente con algunos trabajadores que pueden influir en los demás, es crear músculo para tratar de impedir en lo posible que esta reforma al Poder Judicial se lleve a cabo o que, en caso de aprobarse, salgan ellos, los ministros, magistrados y jueces de ambos sexos, lo menos perjudicados. Aunque también queda claro que lo que más quieren defender son sus privilegios, prebendas y enormes salarios que devengan y que no se les corte de su presupuesto el pago de seguros médicos de primera, que con dinero del pueblo se paguen sus gafas, sus tintes de pelo, gasolina, pagos para el festejo del día de las madres y padres y demás gastos que no están dispuestos a desembolsar de sus onerosos y ostentosos sueldos.
Hace algunos años, un conocido comentaba que en los años 90 del siglo pasado, algunos banqueros del bajío mexicano, al no coincidir con algunos dictados del entonces gobierno federal encabezado por Ernesto Zedillo Ponce de León, amagaron con cerrar sus bancos recién adquiridos después de la nacionalización, echándole la culpa, desde luego, al gobierno federal de aquel entonces de que por órdenes superiores se había dispuesto cerrar los bancos de esa región del país para así, crear el encono hacia el gobierno federal y no a los banqueros que habían ideado aquella opción. Aclaro que no sé si sea verídica esta anécdota; pero también se recordó que era algo parecido a cuando inició la llamada guerra cristera en 1926, cuando se cerraron los templos católicos echándole la culpa al gobierno del entonces presidente, Plutarco Elías Calles, de que él había mandado cerrarlos.
Sin embargo, al tiempo se aclaró que no había sido así, sino que el alto clero católico del país había sido el artífice para cerrar los templos y así, enardecer a la feligresía haciéndola protestar en contra del principal enemigo de la fe: el gobierno federal. Obviamente que la gran mayoría de los creyentes católicos se fueron con la finta de que la orden había provenido de Elías Calles, por lo que la emprendieron contra él y su gobierno que devengó en una cruel lucha fratricida entre los mismos mexicanos.
Así que, en esta acción emprendida por la ministra presidente de la SCJN hay algo similar a lo del supuesto cierre de los bancos en el bajío y en el cierre de los templos, pues al tratar de involucrar a los trabajadores del Poder Judicial tratando de hacerles creer que serán afectados con la reforma, tal vez algunos de estos trabajadores también se vayan con la finta como aquellos feligreses que la tomaron en contra de don Plutarco que, lo único que pretendía, según la historia, era aplicar la Constitución Política recién aprobada en 1917.
Sea pues. Vale.