Inauguración en Tecuala de la Jornada Cívico Cultural Patriótica en Nayarit

21 / Septiembre / 2012

Tecuala.- A las 8:30 horas, desde la Monumental Asta-Bandera, se inició el desfile con 31 escoltas portando diferentes banderas mexicanas, encabezándolo la Escolta de la Bandera del 86 Batallón de Infantería del Ejército Mexicano, con sede en Acaponeta; seguidos por las escoltas de las diferentes escuelas de los tres niveles educativos del municipio de Tecuala, enseguida la Escolta de El Panchimalli, luego la del Estandarte Moyotla, después la de la Prehispánica del México antiguo Chimalli, todas regiamente vestidas, y gallardamente marchando, siguió la del Escudo azteca Glifo de Ahitzotl, y cada escolta con su respectiva edecán mostrando el nombre de la bandera escoltada; El Panquetzaliztli, la de Cuitláhuac, y la de la Raza Hispánica 1492-1933, también la del Estandarte de Hernán Cortés, cada escolta al llegar a la Plaza marcharon franqueados por soldados del Ejército Mexicano, y se colocaron sobre la plaza, a los costados del templete del presídium:
Rubén Benítez Rodríguez, Presidente Municipal de Tecuala, acompañado de su esposa Maricela Jasso de Benítez y su Cabildo; Noé Campusano Rodríguez , del Batallón de Infantería; Diputado Víctor Eloy Jiménez Partida, representante del poder Legislativo; Capitán de Navío Ubaldo Gómez Rodríguez, de la 6ta. Zona Naval Militar; así llegó la del Estandarte Virreinal 1521-1821, con el debido protocolo cada sargento de escolta cubrió su espacio previamente señalado, como el Estandarte de la Ciudad de México, 1523, y el conocido Estandarte de Don miguel Hidalgo 1810-1813, así como el de la Bandera del batallón de la Muerte, todos presentados a tres voces por dos maestros de ceremonia y una inteligente dama para completar las presentaciones correspondientes a la historia de cada Bandera como la de Mariano Matamoros, y la Bandera de Don José María Morelos, la Bandera de Sierra Zongolica 1808-1812, cubrió la margen derecha de la plaza, y enseguida se colocaron al lado izquierdo del presídium, la De los Insurgentes, y para iniciar con la banderas tricolores laTrigarante de las tres garantías 1821, y la Trigarante de Iturbide con la Corona Imperial 1821, luego la Del Imperio de Iturbide 1822-1823, la Del batallón de las Tres Villas 1823-1847, cada una con la narrativa de su historia, al presentarse con el protocolo ante las autoridades civiles y militares en el templete; Del Batallón Activo de San Blas, 1823-1848, los abanderados y su edecán mostraron la De la Guardia Nacional Batallón Libres de Puebla 1846-1847, y cada una como fue la de la Guardia Nacional Artillería de Mina 1847, integradas sobre la plaza pública de Tecuala, en un acto sin precedente, vimos la Del Batallón Libres de Toluca 1862-1963, y la del Batallón Libres de Chihuahua 1862-1863, el espectáculo hermoso, emotivo e histórico, nos hacía viajar al pasado, con la del Segundo Imperio Intervención Francesa 1861-1867, con sentimientos encontrados al mirar la del Batallón de los supremos Poderes 1863-1867, y la del Batallón de los Cazadores de Galeana 1864-1867, hasta recordar la Revolución Mexicana con la Bandera de la Marcha de la Lealtad del Presidente Francisco I. Madero, y BANDERA ACTUAL DE MEXICO que fue recibida con aplausos y ovaciones.

Con música prehispánica las escoltas se integraron al acto, luego se escuchó el clarín de órdenes del Ejército mexicano, para dar entrada a la Bandera Nacional para los honores correspondientes, acto seguido la concurrencia acompaño a la Banda de Guerra del 86 Batallón de Infantería cantando el Himno Nacional Mexicano.
José Pablo Ibañez Doria, Director General del Centro de Investigación Cívico-Culturales de México, siguiendo con el protocolo agradeció al Presidente Municipal Rubén Benítez Rodríguez, entregando un diploma por impulsar los valores de nuestra Nación, y explicó por qué acudimos a los símbolos que nos hacen pensar en una realidad mucho más profunda, para conocer la complejidad de nuestro México, como es el Escudo, La Bandera y el Himno Nacional; que representan la Independencia, Integridad y Soberanía de nuestro Territorio; que nos integran en un pluralismo social, cultural y político, dándonos personalidad propia; profundizó sobre los significados de cada símbolo, y señaló la perdida de dos millones cuatrocientos mil kilómetros de territorio nacional con los Estados Unidos, señalando como motivos la división interna de los mexicanos de aquella época; convocando a la unidad de los mexicanos actuales, para defender a la Patria de nuestros enemigos: Egoísmo, hipocresía, deshonestidad, inseguridad, apatía, conformismo, pereza, pobreza, en síntesis mediocridad. Invitó a no seguir hablando de crisis, problemas o inseguridad, sino hacer bien nuestro trabajo, tareas y contribuciones sociales.

Rubén Benítez Rodríguez, dijo estar orgulloso por hacer sido Tecuala sede de la jornada Cívico Cultural Patriótica en Nayarit, distinción para presentar nuestra Historia Nacional, sus banderas, Escudo, Himno Nacional y Constitución, Independencia y Revolución, excelente oportunidad para los tecualenses para conocer nuestra historia de México, reviviendo imágenes que nos llevan a rescatar el legado positivo de ideales y principios que le dieron fuerza a nuestra Nación.

La expresión mitológica que empuño férreamente el Padre de la Patria, Miguel Hidalgo, fue presentada con la Antorcha encendida, portada en el acto por un joven místicamente vestido a la manera de un príncipe azteca, quien se la entregó a Rubén Benítez Rodríguez, para que encendiera el Pebetero con el Fuego Nuevo.

El evento prosiguió en el Auditorio del Centro de Desarrollo Comunitario, donde está la magna exposición, digna de admirarse, casi imposible de narrarla por los miles de detalles simbólicos ahí expuestos.