Historia de las peregrinaciones en tecuala

* Desde este día y hasta el 12 de diciembre comentaremos sobre como iniciaron o se crearon las peregrinaciones en honor a la santísima virgen de Guadalupe, en este municipio.

10 / Diciembre / 2015

GenteyPoder/ Tecuala/Por: Pedro Bernal

Tecuala, Nayarit.- Peregrinación de las rancherías de la Cofradía, Naranjito el Tacote, a punto de iniciar la caminata (salida a tecuala a novillero), con destino a la iglesia de Tecuala, al fondo una camioneta adornada con una imagen de la virgen de Guadalupe. (Foto: entre los años 1927 - 1929, archivo de la colección fotográfica de Ignacio Sánchez Betancourt).

Las peregrinaciones son parte de las celebraciones paganos religiosas del pueblo, así como también lo son las fiestas en honor al santo patrón, bodas, etc., estas manifestaciones son parte de la cultura del pueblo, y son independientes de la institución católica, son responsables los miembros de la comunidad que las llevan a cabo a base de cooperación económica para sufragar los gastos de la festividad y los adornos de los carros alegóricos, las danzas, música, los cuadros e imágenes religiosas.

Desde que los frailes españoles impusieron la fe católica a los indígenas en estas tierras; el padre Fray Antonio Tello, nos narra en su obra sobre una peregrinación en honor al santo patrón San Felipe, el pueblo en su primer asentamiento ancestral en los islotes en las marismas y esteros del hoy municipio de tecuala, conviviendo con los pueblos vecinos de olita y tecuala.

El padre Tello, aborda este pasaje histórico acontecido en el año 1586, nos dice: ...siendo todavía guardián el padre fray Andrés De Medina, los indios de aztatecos, llevaron con grandes regocijos de bailes y danzas al santo patrón San Felipe, y yendo unos a pie y otros a caballo y lo colocaron en una iglesia y se celebra la fiesta.... (Crónica y miscelánea de la santa provincia de Xalisco), Fray Antonio Tello.

El pueblo de tecuala fue bautizado como san juan (tecuala san juan); a olita como san pedro, los frailes españoles consideraban a los nombres de los pueblos indígenas como paganos y vulgares. Tenían sus festividades religiosas en honor de sus santos de devoción; tecuala san juan, fue el verdadero nombre durante siglos de este orgulloso pueblo, Aztatán todavía conserva su santo patrón San Felipe, y en el caso del pueblo de olita, que después de la conquista queda como el pueblo indígena más importante, que sufrió los despojos de sus terrenos por parte de los hacendados en complicidad de las autoridades hasta desaparecerlo.

A finales del siglo xix, el santo patrón de tecuala San Juan, queda en el olvido para que simplemente quedara el nombre de tecuala.

El fervor de la virgen de Guadalupe, siempre ha estado presente en los antiguos indígenas que han venerado y con una fe que trasciende a través de las generaciones, se convierte en la representación popular en todo el país. La imagen se ha mantenido en cada uno de los mexicanos como símbolo en los anhelos más caros del pueblo; el estandarte que enarbolo el cura Miguel Hidalgo, con la imagen de la guadalupana; Emiliano Zapata, enarbola también una bandera con la efigie de la virgen morena. Ha sido así como coma la virgen de Guadalupe sigue muy vigente.