Estado de los estados: Imponen nuevo modelo educativo Cerradas negociaciones con CNTE

Por: Lilia Arellano

21 / Julio / 2016

NUEVO MODELO EDUCATIVO

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) condicionó la negociación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) a no presentar el nuevo modelo educativo este miércoles, el cual regirá para 35 millones de estudiantes del país. El martes, la CNTE entregó ante autoridades de la SEP el documento Ruta del Proceso de Construcción del Proyecto de Educación Democrática, el cual piden sea incluido en la propuesta del nuevo modelo educativo del gobierno federal. Los líderes del magisterio disidente habían advertido a las autoridades su equivocación al querer imponer cambios en el currículum escolar, lo cual, advirtieron, provocará protestas en los estados.

A pesar de todo y bajo el argumento de tratarse de una propuesta preliminar, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó un nuevo modelo educativo y la propuesta de currícula obligatoria, el cual plantea sean las escuelas de educación básica, de preescolar a secundaria, quienes definan la currícula de sus alumnos y proponen la enseñanza de inglés desde el tercer año de kínder. El nuevo modelo curricular define un perfil de egreso para los estudiantes de educación básica, el cual incluye desde preescolar a secundaria, con tres grandes componentes curriculares: aprendizajes clave, desarrollo personal y social, y autonomía curricular.

El titular de la SEP, Aurelio Nuño, insistió: la modificación del modelo educativo es resultado del mandato constitucional de la Reforma Educativa, la cual, reiteró, busca enfocar todos sus esfuerzos en conseguir pueda acceder a una educación de calidad toda la sociedad mexicana. El nuevo modelo educativo propone que las escuelas de educación básica puedan adaptar una parte del plan de estudios acorde a sus contextos particulares. Así, las escuelas podrán incorporar clases de ajedrez, educación financiera, robótica o proyectos regionales de alto impacto, entre otras, explicó Nuño. Cada escuela podría determinar hasta el 20% de su contenido curricular. La realidad demuestra que, para la impartición de las cátedras mencionadas tendrían que contratarse a otro equipo de maestros lo cual, presupuestalmente es imposible.

Lo propuesto por la SEP entrará a una etapa de discusión y análisis, para luego presentar propuestas finales, y posteriormente tener nuevos planes educativos. Se pretende los cambios entren en vigor en el ciclo escolar 2018-2019, el último a inaugurar por el presidente Enrique Peña Nieto. Ante la cúpula del sindicato magisterial, encabezado por Juan Díaz de la Torre, Nuño detalló: los documentos con el nuevo modelo y la propuesta curricular, serán sometidos del 26 de julio al 29 de agosto a tres esquemas de consulta pública. Establecen cinco ejes pedagógicos de la reforma: las escuelas y su fortalecimiento; la formación y capacitación de los maestros; nuevos contenidos curriculares; garantizar la inclusión y equidad del sistema educativo; y la consolidación de su gobernanza. Las propuestas se discuten con el SNTE, con la organización sindical entregada a las causas gubernamentales con tal de mantener sus prebendas y no con quienes ahora enarbolan, inclusive, las causas de los mentores despedidos.

A fin de garantizar su implementación gradual, flexible y participativa, explicó el funcionario, el próximo martes se convocará a una sesión de la Conago, para abordar el tema educativo, e iniciar el primer foro de los tres documentos presentados en la SEP, incluido uno denominado Los fines de la educación, el cual establece lo que todo alumno debe saber para insertarse con éxito a la sociedad actual; los cinco ejes pedagógicos de la reforma; y el correspondiente a la propuesta curricular para la educación obligatoria. Los documentos serán consultados en todas las escuelas el país, tras concluir las vacaciones de verano, durante las sesiones del Consejo Técnico Escolar. Se conocerá entonces la posición de los gobernadores y el esquema que aplicarán en cada una de las entidades. Obviamente habrá respaldos aunque también desacuerdos de fondo.

Todo el aparato gubernamental federal y, en algunos casos con la complicidad de los estatales, se ha puesto en marcha para evitar el PRI salga de Los Pinos tras las elecciones del 2018, por el fracaso del gobierno de Enrique Peña Nieto, la inoperancia de las reformas estructurales, la falta de resultados en materia económica y productividad, el crecimiento de la pobreza y la miseria entre la población, y el autoritarismo de su régimen ante las demandas sociales. Para intentar mantener al PRI en la Presidencia de la República, la actual gestión se concentra en administrar los conflictos y en ocultar los desastrosos resultados alcanzados a través de la manipulación de las estadísticas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). De ahí su cerrazón ante las demandas del magisterio respecto a la reforma educativa, lo cual llevo a cerrar la mesa de negociación en la Secretaría de Gobernación. De nuevo se utiliza al Poder Judicial para doblegar a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Todo parece llevar otra vez a la radicalización del choque entre las autoridades federales (funcionarios, legisladores y hasta magistrados) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), alrededor de la cual se ha aglutinado un abigarrado conjunto social opuesto a las políticas de Peña Nieto. La actitud del titular de la SEP, Aurelio Nuño, eleva el conflicto a nivel nacional y la represión no es la mejor salida para los intereses del gobierno federal como ya se testificó en Nochixtlán, Oaxaca, con la muerte de ocho personas y muchas otras heridas de bala. Desde el exterior se demandó el fin de tan insensata conducta política. Pero la élite política no aprendió la lección y otra vez recurren a la fuerza para desbloquear carreteras en Chiapas, con lo cual agudizan el conflicto. Eso si, se aferran en seguir los dictados del empresariado nacional e internacional y las orientaciones de organismos internacionales como la OCDE y el FMI, cerrando ojos y oídos a los requerimientos de sus gobernados.

La inclusión de la iniciativa privada en el sector educativo tiene sus bases. Una de ellas se centra en las aportaciones económicas dispuestas para servir de préstamo a las escuelas. Los montos se regirán de acuerdo a la matrícula de cada plantel y, obviamente, los más socorridos serán los ubicados en zonas urbanas, en lugares en donde la plusvalía de los terrenos en donde están asentados los planteles ha crecido en miles por ciento. Estos créditos llevan un interés descontado al momento de entregar el efectivo y los plazos se acordarán dentro de ese esquema de Autonomía de Gestión, con el cual adornan la futura privatización de la enseñanza, aunque lo más cercano a sus intenciones es hacerse de las propiedades ante la falta de pago del empréstito que tiene como aval al gobierno pero respaldado en la realidad por los inmuebles. Como ese dinero proviene de la iniciativa privada, ahí está el centro de la atención prestada a sus sugerencias y reclamos sobre meter al orden a los maestros empleando a la fuerza pública.

A BORRONES DESAPARECEN LA POBREZA

Con relación al cambio de metodología en el estudio de la pobreza que realiza el Inegi, éste obedece a un manejo político de la información para beneficiar a la actual administración federal y presentarla como exitosa. La oposición en la Cámara de Diputados acusa: de lo que se trata es ocultar que mal está el país con la administración de Enrique Peña Nieto. Y en el Senado legisladores del PAN y PT exigen al gobierno federal no utilizar al Inegi con fines políticos y usar sus datos para ocular la pobreza en el país. El gobierno de Enrique Peña Nieto no puede acabar con la pobreza del país por decreto ni con información maquillada sobre los ingresos de los mexicanos, como lo hizo el Inegi al alterar las mediciones correspondientes a 2015, subrayó Fernando Herrera, coordinador del PAN en el Senado.

El dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, consideró muy grave el intento del gobierno federal de maquillar las cifras de medición de la pobreza con fines políticos. Sería absolutamente inaceptable que el gobierno pretendiera comparar las nuevas estimaciones de pobreza, pues claramente serán menores debido al nuevo método de medición implementado por el Inegi. No aceptaremos que nos intenten engañar, advirtió. A su vez, el senador perredista Mario Delgado, aseguró: ahora el Inegi genera información inverosímil sobre los niveles de pobreza, por lo cual es necesario explicar las razones de las modificaciones. De un plumazo se disminuye la pobreza en los hogares mexicanos, sostuvo. Para la senadora independiente Martha Tagle, lo más preocupante con esos datos dudosos es que dificultan las tareas del gobierno para actuar decididamente en el combate a la pobreza. Ya no se podrán comparar los datos históricos de la evolución de la pobreza en México, esa es una de las consecuencias más graves, dijo.

Desde la semana pasada, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) cuestionó al Inegi por haber modificado una de las variables indispensables para medir la pobreza, contenidas en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015. El estudio presentado por el Instituto este mes mostró modificaciones en una de las variables indispensables para medir la pobreza, lo cual provocó una ruptura en la evolución histórica de las mediciones del Coneval desde 2008. Derivado de esas modificaciones, se muestra un incremento real del 11.9% en el ingreso corriente de los hogares a nivel nacional y de más del 30% en algunas entidades entre 2014 y 2015. También se da cuenta de un incremento de 33.6% del ingreso en los hogares más pobres en un año, lo cual no es congruente con la tendencia manifestada en otros informes y otras variables económicas.